GUÍAS DE CLASE DE FÍSICA - OCTAVO
“Las escuelas son talleres de humanidad,
laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres” J. Comenio
GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01
|
NÚMERO DE HORAS 08
|
FECHA: Desde 20 de abril de 2020
|
ASIGNATURA: física
|
Unidad 1: Los
fluidos
Temas:
Qué es un fluido?
Propiedades de líquidos y gases
La temperatura y sus escalas
La presión – diferencia de presiones de los fluidos líquidos
Mecánica de fluidos
Aplicación práctica de la mecánica de fluisos
Unidad 2: Las
magnitudes físicas
Temas:
Qué es una magnitud? Clases de magnitudes
Magnitudes básicas y magnitudes derivadas
Unidades de magnitudes físicas
Magnitudes escalares y magnitudes vectoriales
Los factores de
conversión y la conversión de unidades
Notación científica
|
|
DOCENTE: LUIS FERNANDO RODRIGUEZ PEDRAZA
|
LOGROS ESPERADOS:
Identifica los fluidos y su comportamiento físico como elementos útil
en la multiplicación de una fuerza
Realiza conversiones de unidades diferenciando las magnitudes físicas
|
|
CONTACTO: profeferrinilapaz@gmail.com
|
||
PERIODO: 1 y 2
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Análisis de textos y videos relacionando conceptos
Trabajo práctico relacional en casa para ser enviada su producción de
manera paulatina solo por actividad
Evaluación reflexiva por el blog
|
|
GRADO: Octavo
|
DESARROLLO DE LAS CLASES:
Motivación: Apreciados estudiantes y acudientes, por
las circunstancias actuales de prevención de contagios a la cual “todos”
estamos expuestos, debemos utilizar estrategias de aprendizaje que nos permitan
seguir con nuestro proceso, ya ustedes están familiarizados con nuestra
metodología reflexiva y relacional con el contexto natural que nos rodea, que
siempre nos lleva a la aplicación de los temas vistos a la realidad como una
clave de aprendizaje real, seguiremos lo mismo, solo que utilizando
herramientas como las redes tecnológicas y quien no puede utilizarlas lo hará
por talleres escritos, pero, repito solo por actividad, estas se pueden ir
enviando al correo iedlapaz@gmail.com
, estas actividades serán recibidas por los coordinadores y reenviadas a
nosotros los docentes.
Estudiantes,
tengan en cuenta:
- En cada clase realizar las lecturas correspondientes con sus
respectivos análisis y relación
- De click en los enlaces de videos, para terminar de comprender más
claramente los temas
- Desarrolle las actividades evaluativas relacionadas y enviar el
archivo o foto respectiva, para ser calificada
- Si la clase tiene cuestionario, por favor resolverlo y enviar para
ser calificado
ESTA GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO SE PUEDE
DESCARGAR DE LA PAGINA WEB DEL COLEGIO
ielapazlaceja.edu.co
ESTA GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO ES PARA IRLA
FOTOCOPIANDO Y DESARROLLANDO POR CLASE
LAS CLASES 1 Y 2 PERTENECEN AL PRIMER PERIODO
ACADÉMICO, LAS RESOANTES PERTENECEN AL SEGUNDO PERIODO
LA SOLUCION DE LAS ACTIVIDADES DE CADA CLASE, POR
FAVOR ENVIARLAS EN LA MEDIDA QUE LAS VAYA RESOLVIENDOAL CORREO profeferrinilapaz@gmail.com
Clase 1
Los fluidos
Qué es un fluido?
Un fluido
es todo cuerpo
que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y elasticidad, y en
consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a
alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene.
Los fluidos pueden ser líquidos
o gases según la diferente intensidad de las fuerzas de
cohesión existentes entre sus moléculas.
En los
líquidos, las
fuerzas intermoleculares permiten que las partículas se muevan libremente, aunque
mantienen enlaces latentes que hacen que las sustancias en este estado presenten volumen constante
o fijo. Cuando se vierte un líquido a un recipiente, el líquido ocupará el volumen parcial o
igual al volumen del recipiente sin importar la forma de este último.
![]()
Los líquidos son incompresibles debido
a que su volumen no disminuye al ejercerle fuerzas muy grandes. Otra de sus
propiedades es que ejercen
presión sobre los cuerpos sumergidos en ellos o sobre las paredes del
recipiente que los contiene. Esta presión se llama presión hidrostática.
Por otro lado en
términos de lenguaje, se dice que es fluido a lo todo que surge con facilidad y está bien estructurado; es decir, al
lenguaje suelto, corriente, fácil y continuado, sin interrupciones. Por
ejemplo: María posee un alemán muy fluido en sus cualidades.
Los gases,
por el contrario, constan
de partículas en movimiento bien separadas que chocan unas con otras y tratan
de dispersarse, de tal modo que los gases no tienen forma ni volumen
definidos. Y así adquieren la forma el recipiente que los
contenga y tienden
a ocupar el mayor volumen posible (son muy expandibles).
Los gases
son compresibles;
es decir, su volumen disminuye cuando sobre ellos se aplican fuerzas. Por
ejemplo, cuando se
ejerce fuerza sobre el émbolo de una jeringa.
Propiedades de los Fluidos
Viscosidad La viscosidad es la propiedad que determina la medida de la fluidez a determinadas temperaturas. A más viscoso implica que menos fluye un fluido. Cuanto más viscoso es un fluido es más pastoso y menos se desliza por las paredes del recipiente. Podemos decir también que es la mayor o menor resistencia que ofrece un líquido para fluir libremente. A más resistencia a fluir más viscoso. Si existe una mayor viscosidad, el líquido fluye más lentamente. La temperatura influye en la viscosidad, a más temperatura menos viscoso es un fluido. ![]() El movimiento de los fluidos se puede ver ligeramente frenado por el rozamiento entre sus partículas en la dirección de su desplazamiento. Este fenómeno es mucho más importante en los líquidos que sufren una pérdida apreciable de energía y de presión a medida que se mueve por tuberías o canales. Fluidez Es parecido a la viscosidad, pero lo contrario. Es una propiedad de líquidos y gases que se caracteriza por el constante desplazamiento de las partículas que los forman al aplicarles una fuerza. Los gases se expanden ocupando todo el volumen del recipiente que les contiene, ya que no disponen ni de volumen ni de forma propia. Por esta razón los recipientes deben estar cerrados. Los líquidos si mantienen su volumen, aunque adoptan la forma del recipiente hasta alcanzar un nivel determinado, por lo que pueden permanecer en un recipiente cerrado. Densidad Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia. Se utiliza la letra griega ρ [Rho] para designarla. La densidad quiere decir que entre más masa tenga un cuerpo en un mismo volumen, mayor será su densidad. ρ = masa/volumen La unidad de densidad en el S.I. es el kg/m3. Los gases son muchos menos densos que los líquidos. Se puede variar la densidad de un gas modificando la presión o la temperatura en el interior del recipiente que lo contiene. Los líquidos solo alteran ligeramente su densidad con los cambios de temperatura. La diferencia de densidad entre los líquidos puede impedir que se mezclen homogéneamente, flotando uno sobre el otro, como ocurre con el aceite y el agua. Compresibilidad Es una propiedad de la materia a la cual se debe que todos los cuerpos disminuyan de volumen al someterlos a una presión o compresión. ![]() La posibilidad de comprimirse o expandirse dependiendo de la presión que se ejerce sobre un gas es una de las propiedades de mayor aplicación técnica de este tipo de fluidos. En el caso de los líquidos, aunque se aumente su presión, no se modifica su volumen de manera significativa, por lo que se consideran incompresibles. La Presión en los Fluidos Un fluido almacenado en un recipiente ejerce una fuerza sobre sus paredes. Esta fuerza ejercida por unidad de superficie se denomina Presión. Se mide con el Manometro. Presión (p) = Fuerza (F)/ Superficie (S) La unidad de presión en el sistema internacional es el Pascal (Pa), que equivale a 1 newton por cada metro cuadrado. El problema es que el pascal es una unidad muy pequeña en comparación con los valores habituales de presión. Por este motivo se utilizan otras unidades como el bar o la atmósfera. 1atm = 101.300 Pa 1bar = 100.00 Pa La fuerzas debidas a la presión del fluido actúan en dirección perpendicular a las paredes del recipiente en cada uno de sus puntos. - Los gases presionan con la misma intensidad sobre todos los puntos del recipiente. Su valor en condiciones naturales es pequeño debido a la baja densidad de los gases, aunque puede aumentar al comprimirlos. - La presión en los líquidos aumenta con la profundidad debido al peso del líquido que tiene por encima, por lo que la máxima presión se produce en el fondo del recipiente. - La presión aplicada en un punto de un líquido contenido en un recipiente se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo (Principio). Esto se utiliza por ejemplo en el sistema de frenos. ![]() - Podemos comprobar que la presión aumenta al descender dentro de un líquido viendo que la velocidad con la que sale el líquido es mayor cuanto más abajo esté el agujero efectuado en la pared lateral del recipiente. ![]() El aire, al agua y otros tipos de fluidos se utilizan como fuente de energía aprovechando su movimiento o la presión a la que se encuentran sometidos. También se utilizan para circuitos en Neumática e Hidráulica.
ACTIVIDAD 1
– CLASE 1 con nota
1.
Escriba
y dibuje 10 ejemplos de fluidos líquidos y 10ejemplos de fluidos gaseosos
2.
Explique
por qué algunos cuerpo tienen la capacidad de flotar en el aire y otros en el
agua? Complemente su respuesta con ejemplos
3.
Explique
las consecuencias de dejar ingresar aceites y grasas animales o de fritos por
los desagües? Y que soluciones sugiere?
4.
Que
consecuencias cree usted, que se dan, si, se calienta a altas temperaturas
una pipeta o cilindro de gas y porque?
5.
Proponga
y elabore una lista de cuidados y precauciones que se deben tener para
manipular fluidos inflamables?
6.
Establezca
10 diferencias entre fluidos líquidos y fluidos gaseosos
7.
Escriba
una lista de mínimo 8 fluidos que tenemos en nuestro cuerpo.
CLASE 2
La temperatura
La Temperatura
es una magnitud que mide el nivel térmico o el calor que
un cuerpo posee. Toda sustancia en determinado estado de agregación
(sólido, líquido o gas), está constituida por moléculas que se
encuentran en continuo movimiento. La suma de las energías de todas las
moléculas del cuerpo se conoce como energía térmica; y la temperatura
es la medida de esa energía promedio.
![]() También la temperatura se define como una propiedad que fija el sentido del flujo de calor, ya que éste pasa siempre del cuerpo que posee temperatura más alta al que la presenta más baja. Cualitativamente, un cuerpo caliente tiene más temperatura que uno frío; cuantitativamente, se suele medir la temperatura aprovechando el hecho de que la mayoría de los cuerpos se dilatan al calentarse.
La temperatura
se mide con un aparato de precisión llamado termómetro,
el cual se basa del volumen de una masa fija de fluido, que suele ser
mercurio o alcohol. Estos elementos bajan o suben en una escala graduada
cuando la temperatura disminuye o aumenta, respectivamente.
Actualmente se
utilizan tres escalas de temperatura; grados Fahrenheit (ºF), Celsius
(ºC) y Kelvin (ºK). En la escala Fahrenheit, que es la más utilizada en
Estados Unidos, se definen los puntos de congelación y de ebullición normales
del agua en 32 y 212 ºF, respectivamente. La escala Celsius divide en
100 grados el intervalo comprendido entre el punto de congelación (0 ºC)
y el punto de ebullición del agua (100 ºC).
El kelvin es
la unidad fundamental SI de la temperatura; es la escala de temperatura
absoluta. El término temperatura absoluta significa que el cero en la
escala Kelvin, denotado 0 K, es la temperatura teórica mas baja que puede
obtenerse.
La temperatura
normal del cuerpo de un ser vivo denominada también como temperatura
corporal es de más o menos 37 ºC. Con variaciones que dependen de
éste y la hora del día, cuando la temperatura se eleva por encima de lo
normal en el curso de una enfermedad, se dice que dicho ser vivo tiene
“fiebre”.
La temperatura
atmosférica es el grado de calor que posee el aire en un momento y lugar
determinado. Su origen se encuentra fundamentalmente en la influencia de los
rayos solares sobre la atmósfera.
Esta
temperatura es inversamente proporcional a la altitud; es decir, a mayor
altitud menor temperatura y viceversa. La influencia de la altitud sobre
la temperatura determina la existencia, en la zona geotérmica intertropical,
de pisos térmicos y sus correspondientes pisos bióticos, en los cuales
se desarrollan ciertas especies vegetales y animales que se adaptan a estas
temperaturas.
La temperatura
varía de un momento a otro y de un lugar a otro. Se puede saber cuál es
la temperatura media diaria, mensual o anual de una localidad, y éstas se
representan en los mapas o cartas por medio de unas líneas
llamadas isotermas, que son las que unen los puntos de la
superficie terrestre que tienen igual temperatura en un momento dado.
![]()
La temperatura se puede medir en cualquiera de estas escalas sin
variar su cantidad, por ejemplo:
Una temperatura de 20 °C se
puede medir en grados kelvin K y en grados Farenheit °F y seguirá siéndola
misma temperatura, solo que leída en cualquier escala, así:
20 °C = 68 °F = 293 K
Ecuaciones o fórmulas para convertir de una
escala de temperatura a otra escala
°C = Escala Centígrada o Celsius
°F = Escala Farenheit
K = Escala Kelvin
Para convertir de °F a °C esta ecuación °C = 5(°F-32)
9
Para convertir de °C a °F esta ecuación °F = 9(°C)
+32
5
Para convertir de °C a °F esta ecuación K = °C + 273
ACTIVIDAD 2
– CLASE 2 con nota
Consulte y
elabore una tabla con los putos de temperatura de ebullición y de fusión de:
Agua, aceite, helio, CO2, alcohol, éter, gas propano, hierro,
aluminio, polietileno.
1.
Escriba
los cambios que experimenta un gas cuando su temperatura se aumenta a niveles
muy altos
2.
Escriba
los cambios que experimenta un gas cuando su temperatura disminuye a niveles
muy bajos
3.
Explique
por qué las llantas de un avión no se deben inflar a su máxima capacidad?
4.
Resuelva
los siguientes problemas de conversión de temperatura
a.
La
temperatura normal del cuerpo es 98.6 °F. ¿Cuál es la temperatura en grados
Celsius?
b.
La
temperatura de un día invernal de La Ceja es 16 °C. convierte esta
temperatura a grados Fahrenheit.
c.
Calcule en grados Celsius la temperatura de:
§
Un caluroso día de verano a 96.4°F
§
Un
día frío de invierno de 11°F
§
Una
fiebre de 103.2°F
§
Un
horno que opera a 1930°F
d.
Normalmente,
el cuerpo humano puede soportar una temperatura de 105°F por cortos periodos
sin sufrir daños permanentes en el cerebro u otros órganos vitales. ¿Cuál es
esa temperatura en grados Celsius?
e.
El
etilenglicol es un compuesto orgánico líquido que se utiliza como
anticongelante en los radiadores de los automóviles. Se congela a -11.6°C.
Calcule esa temperatura de congelación en grados Kelvin.
f.
¿A
qué temperatura la lectura numérica es un termómetro Celsius es igual a la
marcada en un termómetro Fahrenheit? Utiliza los conocimientos de la lección
anterior: Ecuaciones de primer grado.
5.
Escriba
5 ejemplos de cada una de las propiedades de los fluidos
CLASE 3
MECÁNICA DE
FLUIDOS
La mecánica de
fluidos es la parte de la Física que
estudia los fluidos tanto en reposo como en movimiento, así
como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. La
mecánica se divide en la estática de
fluidos o hidrostática, que se ocupa de los fluidos en reposo
o en equilibrio; y en la dinámica de
fluidos o hidrodinámica, que trata de los fluidos en
movimiento
Presión de los
fluidos líquidos (Hidrostática)
La Hidrostática trata los
líquidos en reposo. ... La presión hidrostática en un punto del interior de
un líquido es directamente proporcional a la densidad del fluido, d, a la
profundidad, h, y a la gravedad del lugar, g. P = dgh. Los fluidos ejercen
también una presión sobre cualquier cuerpo sumergido en ellos.
Para comprender bien este
concepto, por favor vea detenidamente este video: https://www.youtube.com/watch?v=fOOTu470JlE
Otro ejemplo de problema de
presión hidrostática
![]()
video de ejemplo de solución de problemas de presión
hidrostática
El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un
fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido
desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como
se indica en la figuras:
El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio
con el resto del fluido.
La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la
misma forma y dimensiones.
![]()
Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido
en equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la
superficie de separación es igual a p·dS, donde p solamente
depende de la profundidad y dS es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la
resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de
dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su punto
de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro
de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto,
se cumple
Empuje=peso=rf·gV
El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad
del fluido rf por la aceleración de la gravedad g y
por el volumen de dicha porción V.
Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones.
Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto,
su resultante que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo
punto, denominado centro de empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación
que es el centro de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.
Ejemplo:
Supongamos un cuerpo sumergido de densidad ρ rodeado
por un fluido de densidad ρf. El área de la base del
cuerpo es A y su altura h.
![]()
La presión debida al fluido sobre la base superior es p1= ρfgx,
y la presión debida al fluido en la base inferior es p2= ρfg(x+h).
La presión sobre la superficie lateral es variable y depende de la altura,
está comprendida entre p1 y p2.
Las fuerzas debidas a la presión del fluido sobre la superficie
lateral se anulan. Las otras fuerzas sobre el cuerpo son las siguientes:
Peso del cuerpo, mg
Fuerza debida a la presión sobre la base superior, p1·A
Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, p2·A
En el equilibrio tendremos que
mg+p1·A=
p2·A
mg+ρfgx·A= ρfg(x+h)·A
o bien,
mg=ρfh·Ag
Como la presión en la cara inferior del cuerpo p2 es
mayor que la presión en la cara superior p1, la
diferencia es ρfgh. El resultado es una fuerza
hacia arriba ρfgh·A sobre el cuerpo debida al
fluido que le rodea.
Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de
presión entre la parte superior y la parte inferior del cuerpo sumergido en
el fluido.
Con esta explicación surge un problema interesante y debatido.
Supongamos que un cuerpo de base plana (cilíndrico o en forma de
paralepípedo) cuya densidad es mayor que la del fluido, descansa en el fondo
del recipiente.
Si no hay fluido entre el cuerpo y el fondo del recipiente ¿desaparece
la fuerza de empuje?, tal como se muestra en la figura
![]()
Si se llena un recipiente con agua y se coloca un cuerpo en el fondo,
el cuerpo quedaría en reposo sujeto por su propio peso mg y
la fuerza p1A que ejerce la columna de fluido
situada por encima del cuerpo, incluso si la densidad del cuerpo fuese menor
que la del fluido. La experiencia demuestra que el cuerpo flota y llega a la
superficie.
El principio de Arquímedes sigue siendo aplicable en todos los casos y
se enuncia en muchos textos de Física del siguiente modo:
video donde se explica el
principio de Arquímedes
Principio de Pascal
En física, el principio o
ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés
Blaise Pascal (1623-1662) que podemos resumir así: La presión
ejercida en un fluido incompresible y contenido en un recipiente de paredes
indeformables se transmite con igual intensidad por todos los puntos del
fluido.
Prensa Hidráulica
La prensa hidráulica es una
máquina, basada en el principio de Pascal, que permite amplificar la
intensidad de las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas,
frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos.
La prensa hidráulica constituye la
aplicación fundamental del principio de Pascal y también un dispositivo que
permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros
de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente
lleno de un líquido que puede ser agua o aceite.
Dos émbolos de secciones diferentes
se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que
estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido
en contacto con él se transmite íntegramente y de forma (casi) instantánea a
todo el resto del líquido. Por el principio de Pascal esta presión será igual
a la presión p2 que ejerce el fluido en la sección S2, es decir:
p1=p2p1=p2
F1S1=F2S2F1S1=F2S2
por lo que:
F2=F1S2S1F2=F1S2S1
Dado que el
líquido es incompresible, el volumen desplazado por el émbolo 1 debe ser
igual que el desplazado por el émbolo 2:
V1=V2V1=V2
es decir:
S1⋅h1=S2⋅h2
video en el
que se explica el principio de pascal
los dos
siguientes videos explican cómo solucionar problemas del principio de pascal
– prensa hidráulica
ACTIVIDAD 3
– CLASE 3 Con nota
Solucione los siguientes problemas de:
Presión hidrostática
Ejercicio 1
¿Cuál es la presión que soporta un buzo sumergido a 10
metros de profundidad en el mar?
Datos: Densidad del agua de mar = 1,025 kg/L. Presión
atmosférica 101325 Pa.
Ejercicio 2
Un submarino experimenta una presión de 4 atm bajo el agua de mar.
¿A qué profundidad se encuentra sumergido? Datos: Densidad del agua de mar = 1,025 kg/L. Presión atmosférica = 1 atm = 101325 Pa.
Ejercicio 3
¿Cuál es la fuerza ejercida sobre una chapa
cuadrada de 30 cm de lado que se encuentra en el fondo de un tanque de agua
lleno hasta 1,5 m, sin considerar la presión atmosférica?
Datos: Densidad del agua = 1 kg/dm3.
Ejercicio 4
Determinar la fuerza que equilibra el sistema,
sabiendo que las superficies s1 y s2 tienen diámetros circulares de 10 y 40
cm respectivamente.
![]()
Ejercicio 5
¿Cuál es la diferencia de presión que existe
entre dos puntos bajo el agua que se encuentran separados verticalmente por 1
m? Dato: Densidad del agua = 1000 kg/m3.
Ejercicio 6
Dado el tubo en U de la figura, determinar la
diferencia de altura entre los líquidos sabiendo que la columna a tiene una
altura de 25 cm, la densidad del líquido de la columna a es de 800 kg/m3 y
que la columna b contiene agua con densidad 1000 kg/m3.
![]()
Principio de Arquímedes
1) Una bola de acero de 5cm de radio se sumerge en
agua. Calcula el empuje que sufre y la fuerza resultante (densidad del plomo
= 7,9 g/cm3).
2) Se pesa un cubo de 10 cm de arista en el aire dando
como resultado 19 N y a continuación se pesa sumergido en agua dando un valor
de 17 N. Calcula el peso aparente y la densidad.
3) Un objeto de 5 kg se mete en el agua y se hunde
siendo su peso aparente en ella de 30 N, calcula el empuje, su volumen y su
densidad.
4) Una pieza de 50 g y un volumen de 25 mL, pesa
sumergida en un líquido 0,2 N, calcula la densidad del líquido.
5) Calcula el volumen que se encuentra sumergido en un
barco de 10000 toneladas si la densidad
del agua del mar es 1030 kg/m3
Principio de pascal y prensa hidráulica
1.
Se desea elevar un cuerpo de 1000 kg
utilizando una elevadora hidráulica de plato grande circular de 50 cm de
radio y plato pequeño circular de 8 cm de radio. Calcula cuánta fuerza hay
que hacer en el émbolo pequeño.
En este
ejercicio nos dan datos para calcular las dos superficies o áreas y
calculamos F1 despejando (la superficie podemos ponerla con A, o con S, es lo
mismo).
F1/S1 = F2/S2
S2 = π R2 = π 0,52 = 0,785 m2 S1 = π R2 = π 0,082 = 0,0201 m2
F2 = m g = 1000 · 9,8 = 9800 N
Si multiplicamos
en cruz y despejamos F1 = F2 · S1 / S2 introduciendo los datos anteriores: F1
= 251 N
2.
El área de un pistón en una bomba de fuerza es
de 10cm2, ¿Que fuerza se requiere para elevar agua con el pistón hasta una
altura de 10m?
Ahora te toca a
ti resolverlos.
3.
Calcula
la fuerza obtenida en el émbolo mayor de una prensa hidráulica si en el menor
se hacen 5 N y los émbolos circulares tienen triple radio uno del otro.
Solución = 45N
4.
Sobre
el plato menor de la prensa se coloca una masa de 6 kg, calcula qué masa se
podría levantar colocada en el plato mayor. Solución = 54Kg
5.
Sobre
el plato menor de una prensa se coloca una masa de 16kg. Calcula qué masa se
podría levantar colocada en el plato mayor, cuyo radio es el doble del radio
del plato menor.
Vasos Comunicantes
Si tenemos 2
tubos comunicados y echamos agua, el líquido del agua subirá por los dos
tubos hasta alcanzar la misma altura en los dos tubos y se quedará en reposo.
Si echamos más agua el líquido subirá la misma altura en los dos vasos.
Esto se debe a
la presión atmosférica, ya que el aire de la atmósfera ejerce la misma
presión en la superficie de los vasos, equilibrándose el sistema al alcanzar
el mismo nivelo altura.
vasos comunicantes
![]()
Clase 4
Mecánica de
fluidos – Aplicación práctica y experimental
ACTIVIDAD 4 – CLASE 4 con nota
Objetivo: Aprender a dar solución a situaciones
cotidianas en las que se aplique conocimientos vistos del tema
Prototipo a elaborar: Prensa hidráulica con jeringas
![]()
Ver videos sobre cómo hacer este sistema de gato
hidráulico
Elabore en casa un
sistema similar que tenga capacidad de levantar 2 libras de peso
1.
Envíe fotos o video de su sistema funcionando
levantando el peso indicado
2.
Escriba todas sus observaciones sobre el
experimento, indicando lo que aprendió del tema, por medio de este
experimento
Clase 5
Las
magnitudes
Magnitud es
todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un número y que
puede ser estudiado en las ciencias experimentales (que son las que observan,
miden, representan, obtienen leyes, etc.).
Para estudiar un movimiento debemos conocer la posición, la velocidad, el tiempo, etc. Todos estos conceptos son magnitudes. Para cada magnitud definimos una unidad. Mediante el proceso de medida le asignamos unos valores (números) a esas unidades. La medida es ese número acompañado de la unidad.
Las relaciones
que se pueden establecer entre las magnitudes fundamentales da lugar, al
aplicarlas a una fórmula, a las ecuaciones de dimensiones.
Magnitudes básicas o fundamentales y magnitudes
derivadas (Unidades básicas y unidades
derivadas)
![]() ![]()
Las magnitudes son propiedades físicas que
pueden ser medidas, como por ejemplo temperatura, longitud, fuerza, corriente eléctrica, etc. Encontramos dos tipos de magnitudes, las
escalares y las vectoriales.
Magnitudes escalares
Las magnitudes escalares tienen únicamente
como variable a un número que representa una determinada cantidad.
La masa de un cuerpo, que en el Sistema Internacional de Unidades se mide en kilogramos, el volumen, que se mide en metros cúbicos, la temperatura o la longitud, son algunos ejemplos de magnitudes escalares. ![]() Magnitudes vectoriales
En muchos casos las magnitudes escalares no
nos dan información completa sobre una propiedad física.
Por ejemplo una fuerza de determinado valor puede estar aplicada sobre un cuerpo en diferentes sentidos y direcciones. Tenemos entonces las magnitudes vectoriales que, como su nombre lo indica, se representan mediante vectores, es decir que además de un módulo (o valor absoluto) tienen una dirección y un sentido. Ejemplos de magnitudes vectoriales son la velocidad, la fuerza, la aceleración y el campo eléctrico. ![]() Según el modelo físico con el que estemos trabajando, se utilizan vectores con diferente número de componentes. Los más utilizados son los de dos y tres coordenadas que permiten representar valores en el plano y en el espacio respectivamente.
Tabla
de conversión de Pesos
Tabla
de conversión de Longitud
ACTIVIDAD 5 – CLASE 5 con nota
Para aprender a convertir unidades de
longitud, de masa y de masa, por favor vea detenidamente estos videos:
LONGITUD
MASA
UNIDADES DE AREA
VOLUMEN O CAPACIDAD
Resuelva los siguientes ejercicios de
conversión de unidades:
Ejemplo 1.
1– Convertir
a) a) 5.8 km a m. Vía de solución
![]()
Nota: Los demás incisos que se proponen se resuelven de forma análoga
al anterior.
b) 150 m a km. Solución: 0.15 km.
c) 370 cm a dm. Solución: 37 dm.
d) 20.0 leguas a km. Solución: 84.8 km.
e) 15 brazas a m. Solución: 25.8 m.
Ejemplo 2.
– Descomponer en todas las unidades de masa posible las siguientes
cantidades en una sola unidad:
a) 208.25 m = 2 hm 8m 2 dm 5 cm
Ejemplo 3.
a) Un canal de riego mide 25 cordeles. ¿Cuántos metros tienen de
longitud? Solución: 508.8 m.
Vía de solución: Análoga al inciso a) del ejercicio 1.
Propuesta de ejercicios y problemas para
el desarrollo de
habilidades
Ejercicio 1.
Convierte:
a) 12 km a metros.
b) 7 000 mm a metros.
c) 80 hm a kilómetros.
d) 5 x 106 cm a kilómetros
e) 1.2 x 1015 cm a kilómetros.
f) 560.8 dam a hectómetro.
Ejercicio 2.
2- Convierte
a) 8 cm 3 mm a metros.
b) 15 m 78 cm a decámetros.
c) 9 km 3 dam a metros.
d) 17 dam 3 m 8 dm a centímetros.
Ejercicio 3.
3 – Selecciona en cada caso la respuesta correcta:
I. La cuarta parte en centímetros de 20 m es:
____ 40 cm
____ 400 cm
____ 4 m
____20 cm
II. 1 700 m equivale a:
____ 1 km 7 m
____ 1 km 70 m
____ 170 dam
____1 km 700 m
4 – El perímetro del triángulo que se muestra en
la figura es:
![]()
a) ____ 141 cm
b) ____ 14.1 cm
c) ____ 1.41 cm
d) ____14.1 dm
5 – Cuánto cuestan 15.2 m de tela si el dm se vende a 1.25 pesos.
6 Un terreno para pastar, de forma cuadrada, tiene 305 dm de lado. Si
se quiere cercar con cinco pelos de alambre. ¿Cuán metros de alambre se
necesitarán?
a) ____ 122 m
b) ____ 6 100 m2
c) ____ 610 m
d) ____ 930.25 m2
¿Qué parte de una hectárea ocupa el terreno destinado a pastar?
7En qué unidad será más conveniente medir:
e) ____ La distancia entre dos ciudades.
f) ____ El largo del aula.
g) ____ EL largo del lápiz.
8 - Dos automóviles salen de dos provincias de Cuba que
están en la misma dirección,
en sentido contrario y a 370 km de distancia. Uno de los automóviles iba a
una velocidad menor
que el otro. Al cabo de tres horas uno había recorrido 12 117 000
cm y el otro 123 000 m . Le faltan por recorrer:
a) __128 km 830 m
b) __147 km
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UBIBLIOGRAFÍA O CIBERBIBLIOGRAFÍA:
|
cual es la de 6b
ResponderEliminaryo creo que es la clase 3
ResponderEliminarok gracias prro
ResponderEliminar:v
ResponderEliminarxd :v
ResponderEliminarhola cual es quimica de 6B
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEse experimento hay que hacerlo o no?y a que correo se manda?
ResponderEliminar