GUÍAS DE CLASE DE FÍSICA - SEXTO
“Las escuelas son talleres de humanidad,
laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres” J. Comenio
GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01
|
NÚMERO DE HORAS 08
|
FECHA: Desde 20 de abril de 2020
|
ASIGNATURA: física
|
Unidad 1: La ciencia y la física periodo 1
Temas:
La ciencia y clases de ciencia
El método científico
Método de investigación científica – proyecto investigativo
La ciencia física, su historia
Partes de la física
Unidad 2: Fuerza y movimiento periodo 2
Temas:
Concepto de fuerza
Relación energía, masa, fuerza
|
|
DOCENTE: LUIS FERNANDO RODRIGUEZ PEDRAZA
|
LOGRO ESPERADO: Analiza y explica los fenómenos naturales y
universales con una visión científica con elemento de física
|
|
CONTACTO: profeferrinilapaz@gmail.com
|
||
PERIODO: 1 y 2
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Análisis de textos y videos relacionando conceptos
Trabajo práctico relacional en casa para ser enviada su producción de
manera paulatina solo por actividad
Evaluación reflexiva por el blog
|
|
GRADO: Sexto
|
DESARROLLO DE LAS CLASES:
Motivación: Apreciados estudiantes y acudientes, por
las circunstancias actuales de prevención de contagios a la cual “todos”
estamos expuestos, debemos utilizar estrategias de aprendizaje que nos permitan
seguir con nuestro proceso, ya ustedes están familiarizados con nuestra
metodología reflexiva y relacional con el contexto natural que nos rodea, que
siempre nos lleva a la aplicación de los temas vistos a la realidad como una
clave de aprendizaje real, seguiremos lo mismo, solo que utilizando
herramientas como las redes tecnológicas y quien no puede utilizarlas lo hará
por talleres escritos, pero, repito solo por actividad, estas se pueden ir
enviando al correo iedlapaz@gmail.com
, estas actividades serán recibidas por los coordinadores y reenviadas a
nosotros los docentes.
Estudiantes,
tengan en cuenta:
- En cada clase realizar las lecturas correspondientes con sus
respectivos análisis y relación
- De click en los enlaces de videos, para terminar de comprender más
claramente los temas
- Desarrolle las actividades evaluativas relacionadas y enviar el
archivo o foto respectiva, para ser calificada
- Si la clase tiene cuestionario, por favor resolverlo y enviar para
ser calificado
ESTA GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO SE PUEDE
DESCARGAR DE LA PAGINA WEB DEL COLEGIO
ielapazlaceja.edu.co
ESTA GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO ES PARA IRLA
FOTOCOPIANDO Y DESARROLLANDO POR CLASE
LAS CLASES 1 Y 2 PERTENECEN AL PRIMER PERIODO
ACADÉMICO, LAS RESOANTES PERTENECEN AL SEGUNDO PERIODO
LA SOLUCION DE LAS ACTIVIDADES DE CADA CLASE, POR
FAVOR ENVIARLAS EN LA MEDIDA QUE LAS VAYA RESOLVIENDOAL CORREO profeferrinilapaz@gmail.com
Clase 1:
LA CIENCIA
Que es ciencia?
Por favor lea y analice los siguientes textos y
observe el video
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido
por una serie de principios y leyes que derivan de la observación y el
razonamiento de un cúmulo de información y datos, los cuales son
estructurados sistemáticamente para su comprensión.
En este sentido, la ciencia comprende varios campos de conocimiento y
estudio que conllevan al desarrollo de teorías y métodos
científicos particulares, tras los cuales se pueden obtener conclusiones
objetivas y verificables.
La ciencia, además, está íntimamente
relacionada con el área de las ciencias exactas (matemática, física, química,
ciencias naturales) y la tecnología. De allí la importancia de los estudios
científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología ya existente, a
fin de alcanzar una mejor calidad de vida.
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa
‘conocimiento’, ‘saber’.
Clases de ciencia?
![]()
Las ciencias también se clasifican en:
1) CIENCIAS FÁCTICAS: Los estudios de estas ciencias se
basan en aquellos hechos naturales observables y es a partir de estos que
elaboran los conocimientos, es por esto que no parten sólo de la razón para
la elaboración de fórmulas. Esta ciencia se basa en el método científico
informativo y en el experimental.
Dentro de las ciencias fácticas se hay dos subgrupos:
las ciencias naturales, que incluyen a la biología, física y química. Por
otro lado, las ciencias sociales, que incluyen sociología, ciencias
políticas, economía, entre otras.
Ciencias sociales: Parten de la afirmación de que el
comportamiento humano no está delimitado por leyes científicas, como ocurre
con los fenómenos naturales. Esta ciencia se limita a expresar probabilidades
deducidas de la investigación y análisis cuantitativo de la frecuencia con la
que ocurren los acontecimientos sociales.
Ciencias naturales: Utilizan el método hipotético
deductivo. En esta ciencia se vale de la reflexión racional y de la
observación de la realidad. En este tipo de ciencia los acontecimientos sí
están delimitados por leyes o reglas que responde a los principios de causa y
efecto, lo que permite que sean predecibles
2) CIENCIAS FORMALES: Estas ciencias parten de las
ideas formuladas por la mente humana. Se valen del método axiomático
inductivo. Esto significa que parten de axiomas o enunciados sin demostrar y
no se pueden contrastar con la realidad para determinar su validez ya que
aluden a cuestiones abstractas. Para la convalidación, en cambio, recurren al
análisis racional. Se puede decir que estas ciencias son autosuficientes por
el hecho de que pueden alcanzar la verdad a partir de sus propios contenidos
y métodos de prueba. En las ciencias formales se ubican las matemáticas y la
lógica.
ACTIVIDAD 1 – CLASE 1 con nota
Después de leer y analizar muy bien el texto anterior
de la clase 1, responda a las siguientes preguntas:
Considera usted que la ciencia es importante para
nuestra vida diaria? SI ______
NO_____, explique porque con sus propias palabras?
Si sabemos que hay muchas clases de ciencias como por
ejemplo, la física, la ingeniería y la arquitectura, escribe 5 consecuencias
de no tener en cuenta estas ciencias en la construcción de un edificio de
cuatro pisos y solo nos guiáramos por ciencia empírica como un maestro de
construcción?
Escribe 5 ciencias que creas, se pueden aplicar en este
momento para controlar el avance del coronavirus y para crear una posible
vacuna?
Clases de ciencias
Empíricas:
Todas las artes y oficios que se aprenden en la vida para ganarse el dinero,
por ejemplo: carpintería
Formales:
Aquellas que se aprenden en la académica o universidad, por ejemplo:
sicología
En la siguiente lista, escribe al frente sobre la línea
E si es ciencia empírica y F si es ciencia formal:
CLASE 2
El método científico
Qué es?
Todo empieza con una pregunta, y para buscar la
respuesta el primer paso es recopilar todo la información que podamos. Esa
información, junto con nuestras observaciones, nos permitirá formular una hipótesis de partida. Se trata de buscar una explicación
coherente que incluya todos los datos y que nos permita hacer una predicción.
El siguiente paso será testar esa
hipótesis con un experimento. Bueno, con más de uno, porque lo ideal es hacer
varios experimentos que desafíen la hipótesis desde diferentes puntos. Además
deberemos repetirlos varias veces para comprobar que el resultado es
reproducible.
Para terminar hay que analizar
los datos y sacar conclusiones. ¿Qué nos indican los resultados?
¿Apoyan la hipótesis de partida o por el contrario la tiran por tierra? Con
toda esta información podemos refinar o modificar nuestras ideas. Ver qué es
verdad y qué hay que mejorar.
Para que nos sirve el método científico?
1. AYUDA A
TOMAR DECISIONES.
Es un método perfecto para tomar decisiones.
Cuando se nos plantea un problema, no hay nada mejor que poner toda la
información sobre la mesa y hacer un poco de investigación previa,
tomar una decisión (hipótesis),
llevarla a cabo (experimento)
y luego analizar que tal ha ido la cosa. Además, como todo, cuando más
veces giremos la rueda más afinamos el tiro.
2. FOMENTA LA
CURIOSIDAD
Todo empieza con una pregunta, pero a medida que te
sumerges en el proceso, aparecen muchas otras. Es un ciclo que fomenta nuestra curiosidad innata y
fortalece nuestro cerebro.
3. ESTIMULA EL
APRENDIZAJE.
A medida que crecemos nos cuesta más aprender. Los
niños, sin embargo, tienen un cerebro entrenado para aprender sin
esfuerzo. Siempre están explorando. Haciendo preguntas. Transformando
su experiencia en conocimiento. Son expertos en usar el método científico y
en exprimirlo al máximo. ¿Y si los imitamos?
4. EJERCITA LA CREATIVIDAD
Se trata de pensar nuevas ideas, nuevas preguntas,
nuevas formas de testar nuestras hipótesis. Es un ejercicio de creatividad
constante, y ya se sabe, cuanto más se usa un músculo…
5. AUMENTA LA
RESILIENCIA Y LA PACIENCIA.
Todo se basa en prueba y error. Ninguna investigación
avanzaría sin fallos. Por eso, si algo nos enseña el método científico
es a cultivar la paciencia y la
resiliencia. A fallar, a analizar porque ha podido ser, y
a volver a intentarlo enfocando el problema de diferente forma. Ya lo
decía Albert Einstein; “Si
buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”
6. PERMITE
DIFERENCIAR ENTRE UN HECHO Y UNA OPINIÓN.
La ciencia se basa en hechos no en opiniones. Tiene que
haber datos que soporten cualquier teoría o hipótesis. Por eso, desarrollar nuestra cultura científica nos
ayuda a trabajar el espíritu crítico. En un mundo en el que las
noticias falsas y la manipulación de la información campan a sus anchas se
hace más importante que nunca saber distinguir entre ambas.
7. NOS MUESTRA
QUE NO HAY VERDADES ABSOLUTAS.
Como la vida misma es un proceso en continua revisión. La investigación siempre
está avanzando, puliéndose y refinándose. Lo que pensábamos que era cierto en
un momento puede cambiar con el paso del tiempo. Newton explicó al mundo como
funciona la gravedad, pero siglos después nos dimos cuenta de que esa ley que
pensábamos universal tenía excepciones. Tuvo que llegar Einstein y su teoría
de la relatividad para volver a poner orden.
8. NOS AYUDA A
MEJORAR Y A OBTENER OBJETIVOS.
Es muy difícil avanzar si no sabemos dónde reside el
problema. Analizar los resultados de forma crítica y objetiva nos ayuda a ver
que funciona y que no. Nos permite ver errores e identificar que cosas
no encajan del todo. Con eso claro es mucho más fácil poder
tomar decisiones y superar esos pequeños escollos.
9.
FOMENTA LA SUPERACIÓN PERSONAL. NOS EMPODERA.
La ciencia y el método científico no solo aportan
conocimiento. Nos dan herramientas valiosísimas. Nos muestran una forma diferente de mirar el
mundo que nos rodea. Darnos cuenta de que avanzamos, de que somos
capaces de resolver problemas, de que encontramos respuestas a nuestras
preguntas es una sensación tremendamente poderosa.
Cuáles son los pasos
del método científico?
Los presento con el siguiente diagrama para mayor
comprensión
![]()
ACTIVIDAD 2 - CASE 2 con nota
Elija un tema científico sencillo de acuerdo a su nivel
de conocimientos, realice una investigación científica (no consulta) como les
indique en las clases del colegio, siguiendo los pasos del método científico
envíela por correo electrónico.
CLASE 3
La
ciencia física: que es?, su historia y sus partes
Qué es física
y cuál es objeto de estudio?
Es una ciencia fundamental que estudia y describe el
comportamiento de los fenómenos naturales que ocurren en nuestro universo,
como el movimiento de los cuerpos. Es una ciencia basada en observaciones
experimentales y en mediciones. Su objetivo es desarrollar teorías físicas
basadas en leyes fundamentales, que permitan describir el mayor número
posible de fenómenos naturales con el menor número posible de leyes físicas.
Estas leyes físicas se expresan en lenguaje matemático, por lo que para
entender sin inconvenientes el tratamiento del formalismo teórico de los
fenómenos físicos se debe tener una apropiada formación en matemáticas, en
este curso basta un nivel básico de matemáticas.
Breve
historia de la física
![]()
Ptolomeo en su famoso
"Almagesto", afirma: "La Tierra está en el centro del
Universo y alrededor de ella giran los astros".
Siglo XVI
Galileo fue pionero en el uso de
experiencias para validar las teorías de la física. Se interesó en el
movimiento de los astros y de los cuerpos. Usando instrumentos como el plano
inclinado, descubrió la ley de la inercia de la dinámica, y con el uso de uno
de los primeros telescopios observó que Júpiter tenía satélites girando a su
alrededor y las manchas solares del Sol. Estas observaciones demostraban el
modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico y el hecho de que
los cuerpos celestes no son perfectos e inmutables. En la misma época, las
observaciones de Tycho Brahe y los cálculos de Johannes
Kepler permitieron establecer las leyes que gobiernan el movimiento
de los planetas en el Sistema Solar.
Siglo XVII
En 1687 Newton publicó los Principios
Matemáticos de la Naturaleza (Philosophiae Naturalis Principia Mathematica),
una obra en la que se describen las leyes clásicas de la dinámica conocidas
como: Leyes de Newton; y la ley de la gravitación universal de Newton. El
primer grupo de leyes permitía explicar la dinámica de los cuerpos y hacer
predicciones del movimiento y equilibrio de cuerpos, la segunda ley permitía
demostrar las leyes de Kepler del movimiento de los planetas y explicar la
gravedad terrestre (de aquí el nombre de gravedad universal). En esta época,
se puso de manifiesto uno de los principios básicos de la física: las leyes
de la física son las mismas en cualquier punto del Universo. El desarrollo
por Newton y Leibniz del cálculo matemático
proporcionó las herramientas matemáticas para el desarrollo de la física como
ciencia capaz de realizar predicciones. En esta época desarrollaron sus
trabajos físicos como Robert Hooke y Christian
Huygens estudiando las propiedades básicas de la materia y de la
luz.
A finales del siglo XVII la física comienza a influir
en el desarrollo tecnológico permitiendo a su vez un avance más rápido de la
propia física.
Siglo XVIII Boyle, Young y otros desarrollaron la termodinámica. En 1733 Bernoulli usó argumentos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para extraer resultados de la termodinámica, iniciando la mecánica estadística. En 1798 Thompson demostró la conversión del trabajo mecánico en calor y en 1847 Joule formuló la ley de conservación de la energía.
En el campo de la óptica el siglo comenzó con la teoría
corpuscular de la luz de Newton expuesta en su famosa obra Optics, midiéndose
por primera vez la velocidad de la luz y descubriendo la naturaleza espectral
de la luz. El siglo concluyó con el célebre experimento de Young de
1801 en el que se ponía de manifiesto la interferencia de la luz demostrando
la naturaleza ondulatoria de ésta.
Siglo XIX
La investigación física de la primera mitad del siglo
XIX estuvo dominada por el estudio de los fenómenos de la electricidad y el
magnetismo. Coulomb, Luigi Galvani, Faraday, Ohm y
muchos otros físicos famosos estudiaron los fenómenos dispares y contra
intuitivos que se asocian a este campo. En 1855 Maxwell unificó
las leyes conocidas sobre el comportamiento de la electricidad y el
magnetismo en una sola teoría con un marco matemático común mostrando la
naturaleza unida del electromagnetismo. Los trabajos de
Maxwell en el electromagnetismo se consideran frecuentemente equiparables a
los descubrimientos de Newton sobre la gravitación universal y se resumen con
las conocidas ecuaciones de Maxwell, un conjunto de cuatro
ecuaciones capaz de predecir y explicar todos los fenómenos electromagnéticos
clásicos. Una de las predicciones de esta teoría era que la luz es una onda
electromagnética. Este descubrimiento de Maxwell proporcionaría la
posibilidad del desarrollo de la radio unas décadas más tarde por Heinrich
Hertz en 1888.
En 1895 Roentgen descubrió los rayos
X, ondas electromagnéticas de frecuencias muy altas. Casi simultáneamente,
Henri Becquerel descubría la radioactividad en 1896. Este
campo se desarrolló rápidamente con los trabajos posteriores de Pierre
Curie, Marie Curie y muchos otros, dando comienzo a la
física nuclear y al comienzo de la estructura microscópica de la materia.
En 1897 Thomson descubrió el electrón, la partícula elemental que transporta la corriente en los circuitos eléctricos proponiendo en 1904 un primer modelo simplificado del átomo. Siglo XX
Estuvo marcado por el desarrollo de la física como
ciencia capaz de promover el desarrollo tecnológico. El desarrollo de la
teoría de la relatividad y el comienzo de la mecánica cuántica.
En 1905 Albert Einstein, formuló la teoría
de la relatividad especial, en la cual el espacio y el tiempo se unifican en
una sola entidad, el espacio-tiempo. La relatividad formula ecuaciones
diferentes para la transformación de movimientos cuando se observan desde
distintos sistemas de referencia inerciales a aquellas dadas por la mecánica
clásica. Ambas teorías coinciden a velocidades pequeñas en relación a la
velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría especial de la relatividad
para explicar la gravedad, formulando la teoría general de la relatividad, la
cual sustituye a la ley de la gravitación de Newton.
En 1911 Rutherford dedujo la
existencia de un núcleo atómico cargado positivamente a partir de experiencias
de dispersión de partículas. A los componentes de carga positiva de este
núcleo se les llamó protones. Los neutrones, que también forman parte del
núcleo pero no poseen carga eléctrica, los descubrió Chadwick en
1932.
En los primeros años del Siglo XX Planck,
Einstein, Bohr y otros desarrollaron la teoría cuántica a fin de
explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los
cuerpos. En esta teoría, los niveles posibles de energía pasan a ser
discretos. En 1925 Heisenberg y en 1926 Schrödinger
y Dirac formularon la mecánica cuántica, en la cual explican las
teorías cuánticas precedentes. En la mecánica cuántica, los resultados de las
medidas físicas son probabilísticos; la teoría cuántica describe el cálculo
de estas probabilidades.
Partes o
ramas de la física
Física
cuántica. La física cuántica es la rama de la ciencia
que estudia las características, comportamientos e interacciones de
partículas a nivel atómico y subatómico.
Mecánica.
Es una rama de la física. Su objetivo es describir (con la cinemática) y
explicar (con la dinámica) el movimiento de los cuerpos.
Cinemática.
Describe el movimiento de los cuerpos sin preocuparse de las causas que lo
producen.
Dinámica.
Describe el movimiento de los cuerpos considerando las causas que lo
producen, y las causas del movimiento son las fuerzas.
Astrofísica.
Estudia la relación espacio- tiempo en la dinámica del universo, mediante las
fuerzas universales, nacimientos de estrellas y agujeros negros, entre otros.
ACTIVIDAD 3 – CLASE 3 con nota
Por favor lea y analice el texto de la clase 3, elabore
un mapa de conceptos donde explique y relacione en forma breve y resumida, el
concepto de física, su objeto de estudio, su historia y las ramas que la
forman.
CLASE 4
La fuerza
Capacidad física para realizar un trabajo o un movimiento.
En física, la fuerza es una magnitud vectorial, es decir, que puede
representarse gráficamente mediante un vector, que indica su punto de
aplicación, intensidad, dirección y sentido y su definición y propiedades
están relacionadas con la masa y el movimiento de los objetos.
Ejemplo de Fuerza: "la fuerza muscular;
la fuerza del viento; fuerza para levantar una piedra; fuerza para aguantar
un peso; las hormigas tienen mucha fuerza para soportar pesos muy superiores
al suyo"
![]() ![]()
Elementos de la fuerza
![]() ![]()
Ver video de elementos de una fuerza, por
favor vea este video, solo hasta el minuto 4:40 el resto del video no lo
tenga en cuenta https://www.youtube.com/watch?v=xiL6qPO65jo
ACTIVIDAD 4 – CLASE 4 con nota
A.
Explica con tus propias palabras, qué es
fuerza?, cómo ves que la fuerza se aplique en la vida diaria? Por qué es
importante la fuerza y cuál es su unidad de medida?
B.
Consulta, lee, analiza y dibuja cada uno de
los siguientes conceptos, y de paso
proponga un ejemplo de cada uno, y a cada uno le escribe al frente su unidad
de medida:
Gravedad
Fuerza de gravedad
Masa
Peso
Fuerza centrífuga
Fuerza centrípeta
Fuerza de gravitación
universal
Fuerza de magnetismo
Fuerza de voluntad
C.
Consulta con cuáles instrumentos se puede
medir una fuerza, cómo funciona y dibujalos?
CLASE 5
Relación
energía – fuerza – masa
Qué es energía y cómo fluye y actúa?
Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de
movimiento, luz, calor, etc.
"energía atómica o nuclear; energía cinética; energía hidráulica;
energía solar; energía eléctrica; la energía eólica es una de las fuentes de
energías renovables con mayor potencial de aplicación a corto plazo" Es
decir, el concepto de energía se define como la capacidad de hacer funcionar
las cosas.
La unidad de medida que utilizamos para
cuantificar la energía es el joule (J), en honor al físico
inglés James Prescott Joule.
Todo lo que existe, todo dentro de toda la
creación, se manifiesta a través de la vibración armónica de la luz y del
sonido. Todo lo que existe es luz y sonido, en su forma más básica es simplemente energía pura.
Y la energía es lo que conduce al universo. ...
La energía es lo que hace a la realidad
La relación entre la energía – la fuerza y el trabajo
la podemos aprender en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=792-d5Xf4vM
ACTIVIDAD 5 – CLASE 5 con nota
A.
Consulte el significado (no de diccionarios,
ni enciclopedias, ni de wikkipedia), lea, analice y de un ejemplo de cada uno
de estos términos:
Movimiento
Impulso
Magnitud de fuerza
Trabajo
Potencia
B.
Explica como utilizas estos conceptos y la
fuerza al montar en bicicleta
C.
Analiza esta frase:
“la energía en el universo
no se destruye ni desaparece, solo sufre transformaciones” Albert Einstein
Explique su significado y
cómo lo podemos comprobar en la vida real
D.
Consulta la fórmula o ecuación de Einstein de
energía y su significado E=mc2
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UBIBLIOGRAFÍA O CIBERBIBLIOGRAFÍA:
|
OBSERVACIONES:
|
Profe volvió y puso lo mismo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarRespeten culicagados
ResponderEliminarJajaja
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar