GUÍAS DE CLASE DE BIOLOGÍA -SEXTO
“Las escuelas son talleres de humanidad,
laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres” J. Comenio
GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01
|
NÚMERO DE HORAS 08
|
FECHA: Desde 20 de abril de 2020
|
ASIGNATURA: Biología
|
TEMA: Unidad: Niveles de organización de los seres vivos
Temas: Niveles de organización
La Célula, su
constitución, su funcionamiento, clases de
Células y diferencias
Organismos
unicelulares (Procariotas)
Microorganismos benéficos
y Microorganismos
patógenos.
Los virus no son
organismos vivos, cómo están formados
y cómo funcionan?
Ejemplo el CORONAVIRUS
organismos
pluricelulares (Eucariotas)
|
|
DOCENTE: LUIS FERNANDO RODRIGUEZ PEDRAZA – LUZ ELENA BOTERO
|
LOGRO ESPERADO: Comprende y explica cómo están organizados los seres
vivos, desde su estructura y comportamiento natural
|
|
CONTACTO: profeferrinilapaz@gmail.com
|
||
PERIODO: 1 y 2
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Análisis de textos y videos relacionando conceptos
Trabajo práctico relacional en casa para ser enviada su producción de
manera paulatina solo por actividad
Evaluación reflexiva por el blog
|
|
GRADO: sexto
|
DESARROLLO DE LA CLASES:
Motivación: Apreciados estudiantes y acudientes, por
las circunstancias actuales de prevención de contagios a la cual “todos”
estamos expuestos, debemos utilizar estrategias de aprendizaje que nos permitan
seguir con nuestro proceso, ya ustedes están familiarizados con nuestra
metodología reflexiva y relacional con el contexto natural que nos rodea, que
siempre nos lleva a la aplicación de los temas vistos a la realidad como una
clave de aprendizaje real, seguiremos lo mismo, solo que utilizando
herramientas como las redes tecnológicas y quien no puede utilizarlas lo hará
por talleres escritos, pero, repito solo por actividad, estas se pueden ir
enviando al correo iedlapaz@gmail.com
, estas actividades serán recibidas por los coordinadores y reenviadas a
nosotros los docentes.
Estudiantes,
tengan en cuenta:
- En cada clase realizar las lecturas correspondientes con sus
respectivos análisis y relación
- De click en los enlaces de videos, para terminar de comprender más
claramente los temas
- Desarrolle las actividades evaluativas relacionadas y enviar el
archivo o foto respectiva, para ser calificada
- Si la clase tiene cuestionario, por favor resolverlo y enviar para
ser calificado
ESTA GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO SE PUEDE
DESCARGAR DE LA PAGINA WEB DEL COLEGIO
ielapazlaceja.edu.co
ESTA GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO ES PARA IRLA
FOTOCOPIANDO Y DESARROLLANDO POR CLASE
LAS CLASES 1 Y 2 PERTENECEN AL PRIMER PERIODO
ACADÉMICO, LAS RESOANTES PERTENECEN AL SEGUNDO PERIODO
LA SOLUCION DE LAS ACTIVIDADES DE CADA CLASE, POR
FAVOR ENVIARLAS EN LA MEDIDA QUE LAS VAYA RESOLVIENDOAL CORREO profeferrinilapaz@gmail.com
Clase 1:
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Por favor lea y analice los siguientes textos y
observe el video
Cómo estamos
constituidos?
Sabemos que todo
comienza con la célula, y
para algunas especies termina con la célula. Pero para otros, las células se
juntan para formar tejidos, los tejidos forman órganos, los órganos forman
sistemas de órganos y los sistemas de órganos se combinan para formar un
organismo.
![]()
Los seres vivos están muy
bien organizados y estructurados, a través de una jerarquía que puede ser
examinada en una escala del más pequeño al más grande, aunque como luego veremos hay
alguna otra forma de organizarlos. El nivel básico de organización para todos
los seres vivos es la célula.
En definitiva los niveles de organización son como se organizan y clasifican los seres vivos para su estudio.
En los seres vivos u organismos se distinguen varios
niveles de organización, dependiendo de si son organismos unicelulares o
pluricelulares, con tejidos, con órganos o aparatos.
Vamos a ver los diferentes niveles de organización de los seres vivos, pero antes repasemos un poco algunos términos importantes que tendremos que conocer. Tipos y Partes de un Ser Vivo - Unicelulares: formados por una sola célula. - Pluricelulares: formados por más de una célula. - Tejidos: un tejido es una agrupación de varias células que tienen una misma misión. Por ejemplo el tejido muscular, sanguíneo, óseo, adiposo, epitelial, nervioso o cartilaginoso. - Órganos: cuando varios tejidos se agrupan dan lugar a un órgano. Por ejemplo un musculo, el corazón, los pulmones, la vegiga, el ojo o el estómago. - Sistema o Aparato: Varios órganos agrupados forman un sistema. Por ejemplo el sistema muscular, el sistema respiratorio, sistema inmunológico, sistema nervioso, sistema o aparato digestivo, etc. Tanto el sistema como los aparatos están formados por órganos. ![]() ![]() Diferencia entre Sistema y Aparato El SISTEMA está compuesto por ÓRGANOS HOMOGÉNEOS o semejantes. Sistemas óseo, muscular y nervioso. El APARATO está constituido por ÓRGANOS HETEROGÉNEOS o diferentes. Aparatos locomotor, digestivo, respiratorio, urinario, genital, endocrino y circulatorio.
Por favor observe este video que
resume lo anterior, dando click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=sbbZY1LaEIs
ACTIVIDAD
PRÁCTICA EVALUATIVA 1 (para enviar): Realice un mapa de conceptos, como le
quede más fácil, ya sea por paint o power point o por foto del mapa en una
hoja donde explique y relacione los niveles de organización de los seres
vivos y de cada nivel proponga un ejemplo.
CLASES 2
TODO SOBRE LA
CELULA
Teoría celular
Partes de la célula y sus funciones vitales y Funcionamiento
de la célula
Diferencias entre la célula procariótica y la célula
eucariótica
Célula vegetal y célula animal
Teoría celular
El término célula o célula fue acuñado
en 1665 por el científico inglés Robert Hooke al observar bajo las lentes de
un microscopio rudimentario las «celdillas» constituyentes del corcho y otros
tejidos vegetales (que correspondían, en realidad, a restos celulares y no a
células vivas). En 1674, Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de telas
holandés aficionado a pulir lentes, describió que la sangre estaba compuesta
por diminutos glóbulos que fluían a lo largo de delgados capilares y realizó
numerosas observaciones de diversos «animalículos» u organismos
microscópicos, a menudo unicelulares, que hoy conocemos como microorganismos.
El siglo XIX constituyó, sin embargo, el verdadero
punto de partida para el estudio de la célula y su función, que se desarrolló
paralelamente a los avances de la microscopía y a la aparición, en la década
de los años treinta, del microscopio compuesto. En 1831, el botánico escocés
Robert Brown introdujo la noción de núcleo celular y en 1838, el botánico
Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann enunciaron el postulado
básico de la teoría celular, según el cual todos los seres vivos, vegetales y
animales, están formados por células, a las que consideraron las unidades
vitales fundamentales. En 1839 Purkinje denominó «protoplasma» al contenido
celular.
Estudios posteriores completaron el conocimiento de la
célula. Así, en 1855, el patólogo Rudolf Virchow estableció que todas las
células proceden de otras preexistentes (omnis cellula e cellula) y,
ya a principios del siglo XX, las investigaciones sobre la estructura del
sistema nervioso del histólogo español Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel
de Fisiología y Medicina en 1906, demostraron la individualidad de las
neuronas y pusieron de manifiesto la universalidad de la teoría celular al
aplicarla también al tejido nervioso.
La teoría celular postula que la célula es la unidad
fundamental de los seres vivos, desde los más sencillos (microorganismos)
hasta los organismos superiores más complejos (animales y vegetales), tanto
en lo que se refiere a su estructura como a su función.
Actualmente, la teoría celular se resume en los
siguientes puntos:
- Todos los organismos vivos están compuestos por
células.
- La célula es la unidad estructural y fisiológica de
los seres vivos.
- Las células constituyen las unidades básicas de la
reproducción: cada célula procede de la división de otras células
preexistentes, siendo idéntica a estas genéticas, estructural y
funcionalmente.
- La célula es la unidad de vida independiente más
elemental.
Partes de la célula y sus funciones vitales
![]()
Las células son las
unidades más pequeñas de entre los elementos que forman a los seres vivos.
Además realizan por sí mismas funciones tales como la nutrición y la reproducción
y son portadoras de información genética. En conclusión, constituye en sí
misma un organismo completo.
La célula está formada básicamente por
citoplasma, núcleo y membrana:
– Citoplasma
Está formado por sustancias
orgánicas e inorgánicas mezcladas en agua y de consistencia viscosa. En el
citoplasma se encuentran los distintos orgánulos celulares, los cuales llevan
a cabo funciones celulares: mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi, etc.
– Núcleo
Rodeado de una doble membrana
y con cierta forma esférica, se encuentra dentro del citoplasma y guarda en
su interior el material cromosómico o ADN, denominado Cromatina. También
contiene el Nucleolo, que está formado por ácido ribonucleico (ARN) y proteínas,
que es quien realiza la función de formación de los ribosomas.
Algunos tipos de células
cuentan con más de un núcleo.
– Membrana
Es la capa que rodea y
protege al citoplasma y, por consiguiente, al núcleo o núcleos. Además cumple
con la función de regular la entrada de nutrientes y también la eliminación
de desechos. Está formada fundamentalmente por lípidos y proteínas.
Todas las células, ya sean procariotas o
eucariotas, realizan las tres funciones vitales: nutrición,
relación y reproducción; por ello se define la célula como la unidad vital,
es decir, el ser vivo más pequeño que realiza las funciones vitales.
- La nutrición se define como la
capacidad de captar materia y/o energía del medio y transformarla en materia
y energía propia.
- La relación es la capacidad de
captar y responder a estímulos del medio o de otras células.
- La reproducción es la capacidad de
duplicar su material gen ético y transmitirlo a las células hijas, es decir,
de formar otras células semejantes a ellas a las que transmiten la herencia.
ACTIVIDAD 2 – CLASE 2
Responde las siguientes preguntas
A-
Cuál considera usted, que es la importancia de
la célula para una planta, un animal y para una persona?
B-
Como relaciona o puede comparar el
funcionamiento de una célula con una empresa?
C-
Teniendo como modelo de célula el huevo de
gallina, identifique cuatro partes de la célula
D-
Qué le pasa a un organismo pluricelular si la
célula deja de cumplir sus funciones vitales?
E-
Con cartulina u otro material a la mano,
elabore un juego de lotería, por una cara la foto de un orgánelo celular con
su nombre y por la otra cara la función que realiza, cada cartón con máximo 4
imágenes, envía la foto (nota independiente)
CLASE 3
Clases de células
Célula procariota y eucariota. Diversidad celular.
Como acabamos de decir, la célula es la unidad
estructural y funcional básica de los seres vivos. Sin embargo, a pesar de
compartir una serie de características esenciales en cuanto a estructura y
función, no todas las células presentan el mismo nivel de complejidad,
pudiéndose distinguir, tal como señaló Chatton en 1925, dos modelos
diferentes de organización celular: célulasprocariotas y células
eucariotas.
Todas las células tienen unos componentes esenciales
comunes:
- Presentan una membrana plasmática que
las aísla del medio que las rodea y constituye la principal «barrera
selectiva» para el intercambio de sustancias con el exterior.
- Elinterior celular o citoplasma contiene
una serie de elementos (inclusiones y, en el caso de las eucariotas,
orgánulos) imprescindibles para el correcto funcionamiento de la célula.
- Todas las células poseen información genética en unas
macromoléculas esenciales (ADN y ARN), así como
ribosomas implicados en la síntesis de proteínas.
Todas
las células, ya sean procariotas o eucariotas, realizan las tres
funciones vitales: nutrición, relación y reproducción; por ello se define
la célula como la unidad vital, es decir, el ser vivo más pequeño que realiza
las funciones vitales.
- La nutrición se define como la
capacidad de captar materia y/o energía del medio y transformarla en materia
y energía propia.
- La relación es la capacidad de
captar y responder a estímulos del medio o de otras células.
- La reproducción es la capacidad de
duplicar su material gen ético y transmitirlo a las células hijas, es decir,
de formar otras células semejantes a ellas a las que transmiten la herencia.
A pesar de estas estructuras y funciones comunes a
todas las células, hemos dicho que existen grados de complejidad, pudiendo
establecer dos niveles de organización: procariota y eucariota.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA
Las células procariotas son estructuralmente más
simples que las células eucariotas y se sitúan en la base evolutiva de los
seres vivos. La estructura procariota es característica y exclusiva de las
bacterias (reino monera).
La mayoría de las células procariotas son de pequeño tamaño,
desde menos de una micra hasta unas pocas micras, igual al tamaño de algunos
orgánulos de las células eucariotas.
Básicamente, una célula procariota presenta la siguiente estructura:
· Una membrana
plasmática que delimita el citoplasma celular. Rodeando a la
membrana existe una pared celular rígida responsable de la
forma de la célula. La composición y estructura de la pared varía entre los
principales grupos bacterianos, aunque está presente en todos ellos, excepto
en los micoplasmas, las únicas células procariotas desprovistas de pared
celular
· El
citoplasma, de aspecto granuloso, con ribosomas 70 S y
diversas inclusiones rodeadas o no de membrana (fundamentalmente con
materiales de reserva de carbono, nitrógeno, fósforo, etc.)
· La
zona del nucleoide, situada en el centro de la célula y no
separada del resto del citoplasma por membrana alguna (por ello no se
considera un núcleo verdadero), que contiene el material genético en forma de
ADN, densamente empaquetado
El nucleoide, de aspecto; fibrilar, alberga un
cromosoma principal, constituido por una molécula de ADN circular
bicatenatio, y plásmidos, compuestos igualmente por una doble hélice de ADN
circular, que portan información adicional, como la resistencia a los antibióticos,
el mecanismo de degradación de sustancias difícilmente biodegradables o la
capacidad de unirse a otras bacterias a través de pelos conjugativos.
· Algunas
bacterias contienen además otros elementos, cuya presencia o no varía de unos
grupos a otros:
- Flagelos: apéndices externos implicados
en el movimiento.
- Pelos y fimbrias: apéndices
rígidos que participan en el intercambio de información genética
(conjugación) o en la adhesión al hospedador.
- Cápsulas y capas mucosas: envolturas de naturaleza
mucosa externas a la pared celular.
- Sistemas internos de membrana: aunque
escasos entre las bacterias, algunas, como muchas bacterias autótrofas,
presentan sistemas internos de membrana, conectados o no con la membrana
celular, y asociados en general con determinados procesos metabólicos.
![]() ![]()
Estructura de la célula procariota.
Se señalan con un asterisco (*) los elementos que no
son comunes a todas las bacterias.
FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA PROCARIOTA: NUTRICIÓN Y
REPRODUCCIÓN BACTERIANA.
Nutrición. Las bacterias son ungrupo muy
numeroso de individuos de distintas especies. Presentan gran diversidad de
tipos de nutrición, las hay autótrofas: fotosintéticas o quimiosintéticas;
heterótrofas: con catabolismo tipo respiración celular o fermentativo. Pueden
ser aerobias o anaerobias (estrictas o facultativas). La mayoría son
heterótrofas, pudiendo ser: saprofitas, comensales, simbiontes o parásitas.
Algunas pueden fijar directamente el nitrógeno atmosférico, aunque
generalmente lo incorporan en forma de sales. Las cianobacterias son todas
autótrofas fotosintéticas y los micoplasmas heterótrofos parásitos.
Reproducción. Su forma normal de
reproducción es la división simple por bipartición. Su capacidad reproductiva
es enorme, en condiciones favorables pueden duplicar su número cada media
hora. El cromosoma bacteriano, unido al mesosoma, se duplica, separándose los
dos cromosomas hijos al crecer la membrana entre los puntos de anclaje de
éstos. Posteriormente la membrana plasmática se invagina y se produce un
tabique de separación, lo que da lugar a dos células hijas, cada una de ellas
con una réplica exacta del cromosoma de la célula madre.
Con este tipo de reproducción asexual las células hijas
son idénticas y la única forma de variabilidad genética en la descendencia
sería por mutación de su ADN. Se ha comprobado que las bacterias pueden
recibir o transmitir información genética a otras bacterias, dentro de la
misma generación. Este modo de transmitir la información genética se
denomina: mecanismos parasexuales. Estos pueden ser de varios
tipos:
- Transformación (fragmentos de ADN libres
en el citoplasma, plásmidos, pasan a través de la membrana de una bacteria
donadora a la receptora).
- Conjugación (una bacteria donadora
transmite una réplica de su propio cromosoma a otra bacteria receptora).
- Transducción (en la que un virus
actúa como vehículo de la molécula de ADN que se transfiere entre bacterias).
Las
bacterias se vuelven resistentes al calor, frío, desecación y a las
sustancias químicas al entrar en latencia formando quistes (se rodea de una
gruesa membrana) o formando esporas (se forma una gruesa
membrana en el interior de la célula rodeando el núcleo y con una pequeña
porción de citoplasma). Al finalizar las condiciones desfavorables la
bacteria rompe las cubiertas y germina.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA.
Excepto las bacterias, el resto de los seres vivos
(reinos protoctistas, hongos, plantas y animales), desde los protoctistas
unicelulares (protistas) hasta los organismos pluricelulares complejos con
tejidos diferenciados, presentan una organización celular eucariota.
La estructura de una célula eucariota tipo consta de
los siguientes elementos:
- La membrana plasmática, que constituye el
límite externo de la célula y cuya función primordial consiste en regular el
transporte e intercambio de sustancias con el medio exterior.
- En ocasiones, rodeando a la membrana plasmática,
existe una pared celular rígida, fundamentalmente de
celulosa en las células vegetales y de quitina en el caso de algunos hongos.
- El citoplasma celular contiene los
orgánulos celulares y está ocupado por un entramado de filamentos proteicos
que compone el esqueleto celular o citoesqueleto, implicado
también en la formación de cilios y flagelos, los movimientos intracelulares
y la división celular.
- Los ribosomas presentan un
coeficiente de sedimentación de 80 S, mayor que en las células procariotas, y
su función, al igual que en éstas, consiste en la síntesis de proteínas.
- Mitocondrias y cloroplastos,
orgánulos relacionados con la obtención de energía mediante los procesos de
respiración y fotosíntesis, respectivamente. Ambos orgánulos están rodeados
por una membrana doble, si bien los cloroplastos son exclusivos de las
células vegetales.
- Las células eucariotas poseen un complejo sistema
interno de membranas constituido por el retículo endoplasmático,
conectado con la membrana nuclear, y el complejo de Golgi,
orgánu1os relacionados con la biosíntesis de moléculas y su distribución
dentro de la célula, así como con la secreción de sustancias al exterior.
Otros orgánulos membranosos son las vacuolas, que alcanzan un
gran desarrollo en las células vegetales, y los lisosomas,
relacionados con el complejo de Golgi, que contienen enzimas esenciales para
la degradación de sustancias en el interior de vacuolas digestivas.
- Por último, todas las células eucariotas presentan
un núcleo delimitado por una doble membrana. En su interior
se encuentra la cromatina, constituida por ADN asociado a
histonas y cuya unidad estructural es el nucleosoma. La membrana nuclear
doble tiene unos poros que comunican el nucleoplasma y el citoplasma.
Para
complementar tema de la clase 3, por favor vea con atención el siguiente
video:
ACTIVIDAD 3 –
CLASE 3 EVALUATIVA CON NOTA
Realice un cuadro comparativo, donde establezca o
escriba las diferencias entre células procarioticas y células eucarioticas
(diferenciando la célula vegetal y la célula animal), con 5 dibujos de procarioticas
y 5 de eucarioticas.
CLASE 4
ORGANISMOS
UNICELULARES
¿Qué son los organismos unicelulares?
Se denomina organismo unicelular a todas aquellas
formas de vida cuyo cuerpo está compuesto por una única célula, y que no
forman ningún tipo de tejido, estructura o cuerpo conjunto con otras de su
especie. Dicho de otro modo, se trata de seres microscópicos cuyo cuerpo es
una única célula y que a menudo son clasificados como protistas (si son
eucariotas, o sea, si tienen núcleo celular) o bacterias y arqueas (si son
procariotas, o sea, si no lo tienen).
Los organismos unicelulares son los más pequeños y
simples de todos los seres vivos, y suelen habitar en numerosos hábitats,
ejerciendo muy diversas funciones metabólicas, que van desde la fotosíntesis
o quimiosíntesis, hasta la descomposición de la materia orgánica, el
parasitismo, o la depredación de otras criaturas unicelulares. Esto en parte
de se debe a que son mucho más antiguas que los organismos pluricelulares,
cuya aparición aún resulta difícil explicar del todo.
Características de los organismos
unicelulares
Bacterias - organismos unicelulares
Los organismos unicelulares pueden formar colonias pero
no estructuras complejas.
Los organismos unicelulares pueden ser enormemente
diversos entre sí y pueden tener características muy distintas, pero
generalmente comparten las siguientes:
Están necesariamente conformados por una sola célula.
Ya sea que tenga núcleo y organelos (eucariotas) o no (procariotas). Estos
últimos son los más numerosos.
Se alimentan a través de la membrana plasmática. Que
les permite hacer intercambio de materia y energía con el exterior de la
célula. Este intercambio puede ser pasivo o activo, y en algunos casos se da
mediante invaginaciones del citoplasma.
Se desplazan (si lo hacen) mediante flagelos o cilios.
O sea, a través de apéndices de la membrana que les permiten el movimiento
libre.
Pueden agruparse en colonias. Pero nunca en tejidos ni
estructuras más complejas.
Son microscópicos. Aunque su tamaño puede variar
enormemente: los eucariotas son varias veces más grandes que los procariotas.
Se reproducen asexualmente. Mediante diversos procesos
de división celular, como la mitosis, la fisión binaria, la gemación, etc.
Esto significa que no son especies sexuadas: no hay machos y hembras.
Primer organismo unicelular
No se sabe mucho del primer organismo unicelular, en
parte porque al estar compuesto de tejidos tan blandos y diminutos, es
imposible hallar fósiles o rastros geológicos. Además, la Tierra ha cambiado
tanto en los miles de millones de años de cambio atmosférico, geológico y
químico, que no es fácil determinar los orígenes mismos de la vida.
Sin embargo, se especula que el primer ser vivo del
planeta haya sido un organismo unicelular que los científicos denominan LUCA
(siglas de Last Universal Common Ancestor o el Último Antepasado Común
Universal), y del cual habrían descendido, en un largo y complejo proceso de
diversificación evolutiva, todos los demás reinos de la vida. Se estima que
vivió hace 3.500 millones de años en las aguas del planeta primitivo.
Tipos de organismos unicelulares
Organismos unicelulares
Los parásitos invaden el interior de un organismo mayor
para nutrirse.
La clasificación más usual de los organismos
unicelulares es la que distingue entre procariotas y eucariotas, como hemos
visto ya. Sin embargo, también pueden clasificarse en base a sus mecanismos
de nutrición, de la siguiente manera:
Autótrofos.
Aquellos que pueden sintetizar los nutrientes necesarios para mantener el
metabolismo celular andando, simplemente con el aprovechamiento de materia
inorgánica. Pueden hacerlo de dos maneras distintas:
Fotosintéticos. Aquellos que realizan fotosíntesis, aprovechando
la luz solar y el dióxido de carbono para metabolizar azúcares. Para ello
requieren de cloroplastos, pequeños depósitos de un pigmento llamado
clorofila que reacciona con el sol.
Quimiosintéticos. Aquellos
que en lugar de aprovechar la energía solar, aprovechan la que liberan
reacciones químicas de origen geológico o inorgánico, sirviéndose de dichas
reacciones para obtener energía química que convertir en bioquímica.
Heterótrofos.
Aquellos que no pueden sintetizar sus propios nutrientes, y deben tomarlos de
la materia orgánica de otros organismos, vivos o muertos, o de sus desechos.
Pueden hacerlo de diversas maneras:
Saprófitos. Aquellos que descomponen materia orgánica
residual, ayudando a los compuestos de origen orgánico a convertirse en sustancias
más simples, y alimentándose en el proceso.
Parásitos. Aquellos que
deben invadir el interior de organismos de mayor tamaño (especialmente
metazoos) para nutrirse en su interior y reproducirse a expensas de su
cuerpo, a menudo ocasionándole daños en el proceso.
Depredadores. Aquellos que emplean su membrana
plasmática para capturar y digerir, asimilándolos al propio citoplasma, a
otros seres vivos unicelulares.
Importancia de los organismos unicelulares
Los organismos unicelulares son la base de la vida en
el planeta, antepasados de todas las formas de vida superior. En algún
momento de la historia de la vida en el planeta, las aguas marinas estuvieron
repletas de estos microorganismos, empeñados en una carrera ciega por
multiplicarse y esparcirse, hasta que en algún momento surgió la posibilidad
de agruparse, sacrificar su individualidad, y formar organismos más vastos,
más complejos, dando así un paso irreversible en dirección hacia la vida como
la conocemos.
Por otro lado, el estudio de los organismos
unicelulares nos ha permitido comprender aspectos antiguamente ignorados del
campo de la salud y la biología, allanando el camino para la medicina moderna
y el estudio de la bioquímica.
El tamaño de las células es extremadamente
variable. Así, las bacterias suelen medir entre 1 y 2 µ (micras:
unidad de medida) de longitud y la mayoría de las células humanas entre 5 y
20 µ; por ejemplo, los eritrocitos miden unas 7 µ de diámetro, las células
del hígado o hepatocitos 20 µ de diámetro, etc. Células por encima de estos
valores son también frecuentes, en particular aquellas que poseen funciones
especiales que precisan un tamaño elevado, como los espermatozoides (por
ejemplo, los espermatozoides humanos miden 53 µ de longitud), los oocitos
(por ejemplo, el oocito humano mide unas 150 micras), los granos de polen de
algunas plantas que alcanzan tamaños de 200 a 300 micras, algunas especies de
paramecios que pueden llegar a medir más de 500 micras (por lo que ya son
visibles a simple vista), los oocitos de las aves (por ejemplo, la yema del
huevo de la codorniz, que es una sola célula cuyo núcleo es un pequeño punto
blanco que hay en su superficie, mide 1 cm., la de la gallina 2,5 cm. y la
del avestruz 7 cm. de diámetro) y, por último, las células de mayor longitud
son las neuronas que, aunque su cuerpo sólo mide varias decenas de micras,
sus prolongaciones axonales pueden alcanzar, en los grandes cetáceos, varios
metros de longitud.
ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 – CLASE 4 CON NOTA
Por favor responda las siguientes preguntas
1.
Piensa usted, que los organismos unicelulares
son importantes en la naturaleza? Si___
No_____ , por favor explique su respuesta
2.
Elabore un cuadro sinóptico que
clasifique los organismos unicelulares
3.
Explique cómo se imagina nuestro planeta sin organismos
unicelulares como protozoos, móneras y protistas
4.
Elabore tres dibujos de: un protozoo, un
mónera y un protista
CLASE 5
Microorganismos patógenos (Los protozoos y Bacterias
infecciosas)
Los patógenos transmitidos por los alimentos pueden
afectar seriamente a cualquier persona, pero para las mujeres embarazadas y
sus bebés, algunos patógenos pueden ser especialmente nocivos, incluso
fatales.
Ya sabe que:
1. durante
el embarazo, el sistema inmunitario está debilitado, lo que hace difícil para
el cuerpo de la mamá defenderse de bacterias nocivas transmitidas por
alimentos, como por ejemplo la Listeria.
2. las
bacterias nocivas transmitidas por los alimentos pueden atravesar la placenta
e infectar al feto en desarrollo.
3. El
feto no tiene un sistema inmunitario totalmente desarrollado para defenderse
de las bacterias nocivas transmitidas por los alimentos.
ESTUDIANTES, POR FAVOR REVISEN EL SIGUIENTE CUADRO CON
SUS PAPAS Y FAMILIARES PARA ADQUIRIR UN CONOCIMIENTO MAS AMPLIO SOBRE LAS
BACTERIAS Y GERMENES CON SUS ENFERMEDADES
El cuadro con los 14 patógenos principales
transmitidos por los alimentos proporciona información detallada acerca de
los patógenos más comunes transmitidos por los alimentos. Éste destaca los
patógenos de riesgo para las mujeres embarazadas y puntos útiles que deben
conocer específicamente las mujeres embarazadas y sus hijos.
Para obtener más información acerca de cómo prevenir
las enfermedades transmitidas por los alimentos
ACTIVIDAD 5 CLAE
5 con nota
Escriba 10 recomendaciones prácticas de su parte que
usted aconseje realizar a diario se deben seguir para no ser víctima de las
bacterias (no estoy hablando del CORONAVIRUS sino de las bacterias del cuadro)
CLASE 6
LOS VIRUS
Recuerden estudiantes como ya se los mencioné en las
clases presenciales en el colegio, los virus no son seres unicelulares, no
son células por lo tanto, los virus no son seres vivos.
Qué es un virus?
Los virus son pequeños pedazos de ARN (ácido
ribonucleico) o ADN (ácido
desoxirribonucleico), muchos están encapsulados en una envoltura hecha a base
de proteínas conocida
como cápside,
otros protegen su material genético con una membrana o envoltura derivada de
la célula a la que infectan y algunos otros además rodean su cápside con una
membrana celular.
Los virus han evolucionado para reproducirse dentro de la
célula que infectan, ya que por si solos no son capaces de hacerlo
porque carecen de la maquinaria molecular necesaria. Entonces, hay tres
problemas que un virus debe resolver para poder hacer más copias de él mismo:
1) ¿cómo reproducirse dentro de la célula que infecta? 2) ¿cómo esparcirse de
un hospedero a otro? y 3) ¿cómo evitar ser eliminado por las defensas (sistema inmunológico)
del hospedero?
De manera general los virus de ADN utilizan partes de la
información del hospedero, así como también parte de su maquinaria celular.
El problema con esta estrategia es que la mayor parte de las células maduras
del hospedero no están replicándose activamente,
se encuentran reposando para ahorrar energía. Por lo tanto, los virus de ADN
necesitan encontrar la manera de activar el motor (“pasarle corriente”) de la
célula hospedera o, alternativamente, traer consigo los aditamentos de
aquellas partes celulares que no están activas cuando el virus entra.
Básicamente lo que los virus hacen para reproducirse es secuestrar la fábrica
de la célula para producir virus en lugar de nuevas células. Por otro lado,
los virus de RNA traen consigo sus propias máquinas de copiado de información
genética (ej. enzima RNA-polimerasa)
o poseen genes (información
genética) que producen las proteínas que se requieren para ensamblar las
máquinas de copiado dentro de la célula que infectan, lo que los hace
independientes de la maquinaria celular y capaces de infectar células que no
están activamente reproduciéndose.
![]()
Finalmente, una vez que los virus logran pasar las barreras
físicas impuestas por la piel, éstos se enfrentan al sistema inmunológico innato y
adaptativo. El sistema innato se llama así porque es un
sistema de defensa que todos los animales parecen tener. Esta constituido por
cuatro armas: 1) los fagocitos,
que son células blancas (ej. macrófagos) que patrullan los tejidos del cuerpo
limpiándolo de basura, restos celulares e invasores. 2) El sistema
complementario, el cuál esta conformado por aproximadamente veinte proteínas
producidas en el hígado y que se encuentran en altas concentraciones en la
sangre y los tejidos, éstas trabajan en conjunto para destruir a los
invasores (hacen perforaciones en la envoltura proteínica o membrana celular
de los invasores) y para dar la señal de alarma a otros miembro del equipo
del sistema inmune. Este sistema es muy antiguo, incluso los erizos de mar
que evolucionaron hace aproximadamente 700 millones de años lo tienen. 3) El
sistema de alerta de interferones,
que son proteínas producidas por las células que se unen a pequeños receptores (llaves)
de la membrana celular y que sirven para alertar a la célula de que pronto
será atacada por virus, en cuyo caso la célula infectada cometerá suicidio! Y
4) las células naturales asesinas, este tipo de células se encargan de
destruir a todas las células que han sido infectadas por algún virus; el
misterio es ¿cómo lo hacen? Al parecer hay señales a nivel molecular, como
los interferones, que les indican algo como “mátame porque estoy infectas”,
pero también hay señales que dicen “no me mates estoy sana”, los detalles
todavía están siendo descubiertos.
![]()
La manera en que los virus evaden estas defensas del hospedero
son muy variadas, algunas de ellas son: 1) producción de proteínas que
interfieren o inhabilitan las señales moleculares de alerta de la célula (ej.
bloquean el sistema de producción de interferón), y que pueden evitar que las
moléculas involucradas en la activación de la programación de muerte celular
entren en funcionamiento; permitiendo así, que la célula viva lo suficiente
hasta que el virus haya producido un número grande de nuevos virus que
infectarán a más células. 2) El sistema inmune adaptativo (células B) tiene
memoria para los tipos de cepas virales a los que ya ha sido expuesto el
individuo, pero las altas tasas de mutación hacen que el virus
cambie rápidamente por lo que el sistema inmune adaptativo ya no la reconoce
y escapa (este método se conoce como “carnada y cambio”). 3) Algunos virus
con diferente origen (ej. influenza humana e influenza aviar) pueden hacer
mezclas de su material genético cuando infectan a un mismo individuo de la
misma u otra especie (ej. cerdo), esto hace que el sistema inmune no tenga
memoria en contra de está nueva variante! 4) Utilizar disfraces para
esconderse del sistema de defensa celular; por ejemplo, hay un grupo de virus
conocido como rotavirus, los cuáles tienen una triple capa proteínica
protegiendo su material genético, de las cuales únicamente la más exterior se
elimina por enzimas del sistema digestivo, pero el material genético se
mantiene escondido del sistema inmune dentro de las otras dos envolturas. 5)
Esconderse del sistema de defensa tomando rutas alternativas de infección;
por ejemplo, el virus de la hepatitis A entra por la vía oral, pero después
toma un atajo para llegar al hígado que es donde se reproduce en grandes
cantidades.
![]()
Asumiendo que los virus han evadido todas las defensas, éstos
tiene dos estrategias generales para ingresar al interior de la célula que
van a infectar: 1) las proteínas sobre la superficie de la envoltura del
virus se unen a receptores moleculares de la membrana celular, una vez hecho
eso se abre una puerta por la que se inyecta el material genético viral en
el citoplasma de
la célula; y 2) las proteínas de la envoltura del virus se unen a los
receptores moleculares de la membrana celular, y entonces el virus completo
es encapsulado en contenedores especiales hechos de membrana celular, los
cuales son llevados al interior de la célula. Una vez ahí la envoltura
proteínica del virus y la membrana del contenedor se fusionan y el material
genético del virus es liberado, éste utiliza señales moleculares para dirigirse
al núcleo de la célula y poder utilizar la maquinaria celular para hacer más
copias de él mismo.
Generalidades
a tener en cuenta sobre el CORONAVIRUS (información tomada de la página web
oficial del ministerio de salud de Colombia)
Qué es el Coronavirus?
Los
coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del
mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que
pueden llegar a ser leve, moderada o grave.
El nuevo
Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la
Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional
(ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo
se confirmó el primer caso en Colombia.
Cómo se transmite el COVID-19?
La infección
se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas
del virus que entran en contacto con otras personas. Este mecanismo es
similar entre todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
A quienes afecta?
Se conoce que
cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad, pero hasta
el momento se han registrado relativamente pocos casos de COVID-19 en niños.
La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas
mortales han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad
crónica como diabetes, asma o hipertensión.
Cuál es el tratamiento?
Actualmente no
existe tratamiento específico ni vacuna comprobada para ningún coronavirus.
El tratamiento es sintomático y en el caso de requerirlo, el manejo se
realiza de acuerdo con la gravedad del paciente.
Cómo prevenir un contagio
de nosotros mismos y de nuestra familia?
QUE NADIE
SALGA DE SU CASA HASTA ESTE 13 DE ABRIL
La medida más
efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las manos correctamente, con
agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de
contraer coronavirus. De igual manera, se recomiendan otras medidas
preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades
respiratorias, como:
·
Evita
el contacto cercano con personas enfermas
·
Al
estornudar, cúbrete con la parte interna del codo
·
Si
tienes síntomas de resfriado, quédate en casa y usa tapabocas
·
Limpiar
y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente
·
Ventila
tu casa
OBSERVA ESTE
VIDEO DE MINSALUD: https://youtu.be/9Kruo_oTw8w
ACTIVIDAD 6 – CLASE 6 con nota
Elabora un reglamento escrito en tu casa que deben cumplir en tu
familia para prevenir contagios
CLASE 7
Microorganismos
beneficiosos para el hombre
Hoy no lees,
solo vas a observar estos videos
ACTVIDAD 7 - CLASE 7 con nota
ACTIVIDAD 8 – CLASE 7 Experimentación, con nota
El kumis casero
De acuerdo a este video https://www.youtube.com/watch?v=ZQmhLXcOHdM
prepara en tu casa kumis casero a tu gusto y si quieres agrégale fruta.
Responde estas preguntas;
Sabor
Olor
Consistencia
Estado liquido ___ gaseso ___
solido____ emulsión (espeso)____
Color
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UBIBLIOGRAFÍA
O CIBERBIBLIOGRAFÍA:
|
OBSERVACIONES:
|
no mee gusta el kumix :(
ResponderEliminarea como es de rico jajajajajajajajajaja :(
EliminarUngiungiungi
Eliminarea como es de rico jajajajajajajajajaja :(
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJea bobitos
ResponderEliminarBobitos
ResponderEliminarel profesor pone mucho que pereza parce
ResponderEliminarszs
Eliminareate comentario a sido eliminado por el autor
ResponderEliminar